![]() |
Josefina Gurendiáin, la "Resistida" |
“Tejiendo redes. Mujeres solidarias con los presos del
Fuerte de San Cristóbal (1934-1945)" publicado por el Gobierno de Navarra tras años
de investigación de la pamplonesa Amaia Kowasch Velasco, recoge el testimonio
de varias protagonistas valientes, muchas anónimas durante 80 años, que se
convirtieron en el único calor de miles de presos del inhumano penal soterrado
en la cumbre del monte Ezkaba, como fue la vecina de Olite/Erriberri Josefina
Guerendiáin Caro, la “Resistida”, que en su biografía publicada en 1996 ya
escribió sobre su comprometido socorro.
Gerendiáin,
que en la posguerra se casó con un olitense y en la localidad creció su
familia, fue con 16 años una activa militante de la Casa del Pueblo de Pamplona/Iruña,
donde colaboró en la difusión del periódico “Trabajadores”, órgano de los
socialistas navarros durante la República, y ayudó a los presos políticos
encarcelados en San Cristóbal y a sus familias, como otras mujeres de distinta
ideología que aparecen en el libro ahora editado por el Gobierno de Navarra.
Josefina Gerendiáin
también fue detenida tras el golpe de estado de 1936 y en la prisión de
Pamplona compartió espacio con, por ejemplo, Camino Oscoz, maestra socialista
después asesinada y posiblemente arrojada a una sima. Gerendiáin, que contó su
vida en el libro auto editado “Nacida en la Navarrería”, aparece, además, en el
listado de mujeres presas que revela una anexo final de la publicación, en el
que también queda registrado el ingreso de otras olitenses, como la viuda Demetria
Andía Garbayo, Juana Casaus Baibo (Villamayor de Bares, Zaragoza)o Anita
Chavarri Gárriz, arrestadas tras el alzamiento militar y que permanecieron
encarceladas distinto tiempo.
En “Tejiendo
redes”, que aparece precisamente el año que se cumple el 80 aniversario de la
fuga de Ezkaba, Amaia Kowasch Velasco visibiliza la interesante y cruda
historia de un ramillete de mujeres que ayudaron a los presos de San Cristóbal,
entre ellas su abuela. Los testimonios también
hablan otras mujeres (esposas de presos, hijas o familiares) y de lo difícil
que fue para ellas trasladarse a Pamplona desde diferentes puntos de la
península o encontrar sustento. Algunas afortunadas hallaron una impagable
solidaridad femenina y el libro retrata interesantes biografías de
protagonistas, ilustradas con fotos u objetos del más íntimo recuerdo cedidos
por familiares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en el blog de la Librería El Kiosko. Tenemos en cuenta tus opiniones y próximamente publicaremos el comentario si se atiene a los parámetros editoriales. Síguenos y cuéntanos.